martes, 10 de junio de 2008

evolucion de los animales



Una especie recién encontrada llena el vacío evolutivo entre peces y animales terrestres(NC&T) La especie recientemente encontrada, el Tiktaalik roseae, tiene un cráneo, un cuello, costillas y partes de las extremidades, que son similares a los animales de cuatro patas conocidos como tetrápodos, así como rasgos de los peces, tales como una mandíbula primitiva, aletas y escamas.
Estos fósiles, encontrados en la Isla de Ellesmere en el Ártico Canadiense, son los ejemplos más convincentes de un animal que estaba en la cúspide de la transición entre los peces y los tetrápodos. Los fósiles fueron reunidos durante cuatro veranos de exploración en el Territorio de Nunavut en Canadá, a un millar de kilómetros del Polo Norte, por paleontólogos de la Academia de Ciencias Naturales en Filadelfia, la Universidad de Chicago y la Universidad de Harvard

clic aqui

evolucion de las plantas

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la materia viva (ver �El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3 N° 17: 58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua y del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera oxígeno a la atmósfera (ver �Agua, carbono, luz y vida, Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades de energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras pudieron generar descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.



clic aqui

evolucion del hombre


Evolución humana



Antepasados de Homo sapiens
Anterior al género Homo
Primeros Hominidos
Sahelanthropus tchadensis
Orrorin tugenensis
Ardipithecus kadabba
Ardipithecus ramidus
Australopithecus
Australopithecus anamensis
Australopithecus bahrelghazali
Australopithecus afarensis
Australopithecus africanus
Australopithecus garhi
Paranthropus
Paranthropus aethiopicus
Paranthropus boisei
Paranthropus robustus
Kenyanthropus
Kenyanthropus platyops
Género Homo
Homo habilis
Homo rudolfensis
Homo ergaster
Homo georgicus
Homo erectus
Homo cepranensis
Homo antecessor
Homo heidelbergensis
Homo neanderthaliensis
Homo floresiensis
Homo rhodesiensis
Homo sapiens
Homo sapiens idaltu
Homo sapiens sapiens
La evolución humana o también hominización se define como el proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso es una búsqueda interdisciplinar en la que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la antropología física, la lingüística y la genética.